-
El eclipse anular de sol del 14 de octubre se verá en Colombia
El próximo 14 de octubre se vivirá en Colombia un eclipse anular de sol.
-
Por qué silba el viento, según la ciencia
El aire es capaz de penetrar por intersticios de ventanas y puertas, haciendo vibrar los objetos que se encuentra a su paso
-
Cuál es el nuevo modelo tecnológico que cambiará el trabajo híbrido
Si bien es cierto, el modelo de alternancia entre los espacios laborales y el trabajo remoto ha motivado la productividad de los colaboradores, existen actividades que requieren de la presencialidad
-
Familia que come unida permanece unida: afirma doctora de Harvard
Tras 20 años de experiencia como investigadora y profesora en Harvard, la psicóloga Anne Fishel ha demostrado los asombrosos beneficios de comer en familia.
-
Uso sonoro del aleteo de las abejas estimula las flores colombianas
Las abejas son parte de los animales más valiosos de la tierra, logrando polinizar hasta 170.000 especies de plantas.
Según la FAO, el 75% de los productos alimenticios a nivel global depende de esta acción que realizan las abejas y otros polinizadores. -
Cultivar insectos, un emprendimiento exitoso
La cría de insectos para generar harina como alimento animal y humano, desarrollada en un piloto en el sur de Bolívar, es un modelo de negocio innovador, rentable y con propósito social.
-
Por tu voz los caballos y los cerdos saben si eres positivo o pesimista
La bióloga Elodie Briefer de la Universidad de Copenhague ha revelado que los caballos y los cerdos también pueden diferenciar los sonidos humanos, al igual que los perros.
-
El Megaterremoto que duró meses (incluso años) y aceleró la extinción masiva de los dinosaurios
Por Jessica Giraldo Quintero. | El científico colombiano Hermann Bermúdez afirma que debido a la gran cantidad de energía que se liberó a raíz de la colisión del asteroide que colisionó hace aproximadamente 66 millones de años en la península de Yucatán generando la extinción de los dinosaurios, nuestro planeta experimentó gigantescos terremotos y réplicas por mucho tiempo.
-
Hugh Herr, un verdadero cyborg
Por Jessica Giraldo Quintero. | «Yo inspiraría a una persona que se siente atrapada por una discapacidad a preguntarse: ¿Cómo puedo hacer que mi cuerpo inusual sea catalizador de cambios en el mundo?» Afirma Hugh Herr, célebre ingeniero del MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets) quien, cuando tenía 17 años sufrió un accidente de montaña en 1982.
-
El estrés y su oloroso rastro
Por Jessica Giraldo Quintero. | Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Queen’s de Belfast y publicado en Plos One concluye que los perros pueden saber cuándo estamos estresados por el olor que despedimos en muestras de aliento y sudor tomada a humanos.
-
Una nueva oportunidad de vida, o mejor dicho, de vista
Por: María José Pinto | Una nueva esperanza a la puerta de la medicina, lo que traería una ayuda fundamental a muchas personas que hasta el momento no cuenta con uno de los sentidos más importantes para el ser humano: la vista.
-
El eclipse más largo del mundo
Por Raúl Camilo Sánchez Parada | 17/11/2021.
Este es uno de los fenómenos astronómicos más importantes para apreciar y que será el último de este año 2021.
-
Misión espacial de la NASA busca el origen del sistema solar
Por Ángel Yosniel | 20/10/2021.
Lucy, la nueva misión de la NASA, despegó hacia los cúmulos de asteroides troyanos en Júpiter para encontrar el origen del sistema solar. Además, lleva una placa con una inscripción, la intención es que alguien lo encuentre en el futuro.
-
Señales insólitas desde la Vía Láctea alarma a los astrónomos
Por Ángel Yosniel | 16/10/2021.
Un artículo titulado “Descubrimiento de ASKAP J173608.2–321635 como una fuente puntual transitoria altamente polarizada con el buscador australiano SKA”, publicado en la revista Astrophysical Journal el 12 de octubre del presente año, asegura que un grupo de astrónomos detectó señales de radios anómalas entre los meses de enero y septiembre del año pasado.
-
La ambiciosa meta de los científicos: resucitar mamuts para salvar el planeta
Por Leonardo Rincón | 06/10/2021.
Quieren volver a la vida a una especie que se extinguió hace más de 4.000 años y que gobernó por mucho tiempo las gélidas tierras de nuestro planeta. Este es el ambicioso proyecto de los investigadores de la empresa estadounidense “Colossal”, que al día de hoy ha recibido cerca de $15 millones de dólares para iniciar con el propósito que tiene en suspicacia a muchas personas.
-
Científicos hallan la evidencia de nueva especie de reptil ancestral en Argentina
Por Martín Casanova Piraquive | 02/10/2021.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) de Argentina en cooperación con un grupo internacional de científicos, hallaron el resto de una nueva especie de reptil que representa el antiguo precursor de las más de 10 mil especies modernas que se encuentran distribuidas por todo el mundo y que tuvo su origen en el Triásico Superior.
-
Científicos crean el chocolate perfecto con receta ultra rápida y disminuyendo costos
Por Myriam Manosalva | 09/09/2021.
Fabricar el chocolate perfecto no es fácil, para que los consumidores de esta exquisita sustancia puedan tener en sus manos una barra de textura suave y cremosa al paladar, el cacao debe ser sometido a un proceso largo y delicado conocido como ‘atemperado’ o ‘templado’ que debe realizar todo chocolatero si desea alcanzar los más altos estándares comerciales del producto.
-
Blue Origin lanza al espacio obra de arte pintada en una capsula
Por Valentina Bohórquez | 29/08/2021.
En la mañana del 26 de agosto, desde el desierto del oeste de Texas Blue Origin lanzó una obra de arte en una capsula, donde también iban miles de postales de niños y un experimento de navegación para alunizaje. Esto sucede un mes después de que la empresa haya enviado a su fundador, Jeff Bezos, en el primer vuelo de pasajeros de la compañía.
-
Experimentación con organoides: Un cerebro creado en laboratorio desarrolló ojos propios
Por Myriam Manosalva | 20/08/2021.
Un equipo científico del Hospital Universitario de Düsseldorf, en Alemania, expuso un proyecto que dio vida a una masa de tejido similar a un cerebro, creada en un laboratorio. El órgano sorprendió al desarrollar de manera autónoma dos estructuras fotosensibles con características visuales, muy parecidas a un par de ojos. Según los investigadores el modelo no cuenta con una conciencia propia.
-
Una simulación en Marte de la NASA, busca cuatro voluntarios
Por Daniela Durán | 16/08/2021.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, también conocida como NASA por sus siglas en inglés, está en la búsqueda de personas que quieran vivir la simulación de estar en Marte por un año. Esta agencia espacial plantea este proyecto con el fin de prepararse para futuros viajes tripulados al planeta rojo, pues los que se han logrado hasta hoy se han hecho únicamente con robots.
-
Estudiante colombiano ganó mención de honor en las Olimpiadas de Física en Lituania
Por Martín Casanova Piraquive | 08/08/2021.
Un joven estudiante de Bogotá obtuvo con éxito una mención de honor, representando a Colombia en las 51ª Olimpiadas Internacionales de Física celebradas en Lituania.
-
Científicos hallan la evidencia más antigua de presencia humana en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca en España
Por Martín Casanova Piraquive | 04/08/2021.
Un equipo de paleontólogos de la zona arqueológica de la Sierra de Atapuerca en Burgos, España, encontró en una pequeña lasca de cuarzo, los restos de las primeras poblaciones humanas de hace un millón y medio de años, siendo considerado como el hallazgo más extraordinario de la campaña.
-
Crean agua metálica capaz de conducir electricidad
Por Myriam Manosalva | 01/08/2021.
Investigadores de la Universidad del Sur de California y el Instituto Fritz Haber descubrieron un mecanismo para conducir electricidad a través de agua. Al material lo han denominado agua metálica y se basa en el funcionamiento de los metales alcalinos presentes en el agua y el amoniaco líquido, que en altas concentraciones se comporta como un conductor. El agua metálica se logró al diluir una cantidad elevada de electrones liberados del metal alcalino.
-
Hallan restos de murciélago vampiro gigante en Argentina
Por Myriam Manosalva | 30/07/2021.
Un equipo de paleontólogos de Argentina hallaron restos que corresponden a una especie arcaica y misteriosa de murciélago vampiro gigante, conocido como el Desmodus draculae, que vivió en Latinoamérica hace 100.000 años.
-
Científicos de la NASA lograron determinar el interior profundo de Marte
Por Martín Casanova Piraquive | 28/07/2021.
Científicos de la NASA registraron con éxito la estructura interna del planeta Marte, a partir de datos sísmicos que fueron captados a través del sismómetro SEIS de la misión InSight, donde confirmaron que su núcleo inferior contiene aproximadamente la mitad del radio de la Tierra.
-
El universo tendría forma de dona y sería finito
Por Myriam Manosalva | 26/07/2021.
Para llegar a esta conclusión el equipo dirigido por Buchert mapeó la topología del universo, midiendo los cambios en el fondo cósmico de microondas (CMB) y los sonidos ocasionados por el Big Bang. Cuando evaluaron la luz de esta fase, los investigadores notaron que el cosmos podría estar cerrado sobre sí mismo en las tres dimensiones como lo haría una dona gigante.
-
Pedro Sánchez visitó la NASA para promocionar la tecnología aeroespacial española
Por Martín Casanova Piraquive | 25/07/2021.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, promocionó la tecnología aeroespacial de España, como propósito de apoyar a los ingenieros de la nación que trabajan dentro de las instalaciones del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA.
-
Científicos británicos descubrieron que las montañas más altas de estrellas de neutrones miden menos de un milímetro
Por Martín Casanova Piraquive | 24/07/2021.
Investigadores astrofísicos británicos lograron descifrar, por completo, que las montañas de las estrellas de neutrones que se encuentran en la superficie galáctica, tienen menos de un milímetro de altura, debido su enorme gravedad.
-
Neuroprótesis: El increíble artefacto que devolvió el ‘habla’ a un hombre con parálisis cerebral
Por Myriam Manosalva | 23/07/2021.
Anteriormente ya se habían realizado avances en la materia, pero estos requerían de algún movimiento por parte del paciente para lograr visualizar o escuchar el mensaje del mismo. Por el momento la interfaz cuenta únicamente con una disponibilidad de 50 palabras, pero el avance es bastante significativo ya que anteriormente el sujeto sólo podía comunicarse señalando las letras de un tablero con el movimiento de su cabeza, lo que resultaba en un proceso lento y agotador para el hombre.
-
Jeff Bezos: El multimillonario que viajó 11 minutos al espacio
Por Daisy Díaz | 20/07/2021.
El multimillonario Jeff Bezos, logró este martes una gran hazaña pues junto a su hermano viajó al espacio en un exitoso vuelo a bordo de su nave New Shepard.
-
Modificación genética en fetos: La OMS se pronuncia y da recomendaciones
Por Myriam Manosalva | 19/07/2021.
La manipulación genética nació de la necesidad de preparar mejor a los seres humanos ante las adversidades de la existencia, incluso desde antes de nacer, evitando enfermedades graves como el cáncer al intervenir en su estructura genética.
-
Escándalo en comunidad científica por experimento de embarazo en ratones macho
Por Myriam Manosalva | 18/07/2021.
Ya existen precedentes de machos que pueden gestar una cría naturalmente, este es el caso del caballito de mar que expulsa líquido seminal pero la fecundación se desarrolla en su interior. También el pez pipa recibe los huevos por parte de la hembra luego de fecundarlos. Pero ¿es posible que machos de otras especies desarrollen artificialmente la capacidad de embarazarse? Pues tras estudios recientes esta perspectiva parece cada vez más cercana.
-
La NASA registró la mayor erupción solar desde 2017 con un breve apagón de radio en la Tierra
Por Martin Casanova Piraquive | 17/07/2021.
Científicos de la NASA registraron con éxito, la erupción más grande y poderosa del Sol desde el 2017, la cual fue clasificada como un nuevo ciclo de mayor actividad magnética en la superficie galáctica.
-
Se conoce nueva especie de escarabajo prehistóricos encontrados en el estiércol de un dinosauro
Por Aury Parra | 13/07/2021.
Un grupo de investigadores internacionales hallaron un tipo de escarabajo que ha sobrevivido más de 200 años en excrementos petrificados de un dinosaurio, el nombre científico que tomó este animal fue Triamyxa coprolithica, por lo que hace referencia al Triásico y, a su vez, pertenece al suborden Myxophaga.
-
Científicos estadounidenses descubrieron la colisión de dos estrellas de neutrones y un agujero negro sobre la galaxia
Por Martín Casanova Piraquive | 12/07/2021.
Investigadores astrofísicos estadounidenses lograron descifrar, por primera vez en la historia, la colisión de un agujero negro y una estrella de neutrones, como uno de los fenómenos más extremos y enigmáticos del Universo.
-
Hallan nuevo fenómeno espacial: Los agujeros negros pueden causar tsunamis galácticos
Por Myriam Manosalva | 11/07/2021.
Los agujeros negros representan un enigma para los científicos y la comunidad en general, que aún se formula cientos de preguntas alrededor de esta misteriosa formación espacial. Parte de la incógnita sobre los agujeros negros, radica también en el área que los delimita, esta zona está compuesta por un gas del cual poco se sabe, pero que gracias a la investigación científica se descubrió que esta sustancia, que emana de la atracción gravitacional de un agujero negro supermasivo, puede producir un tsunami espacial.
-
Conozca qué son los cultivos transgénicos
Por Aury Parra | 09/07/2021.
Unas de las tecnologías actuales es la ingeniería genética, pues en ella se utiliza el ADN para combinar y alterar los genes de otros organismos, en este caso podemos encontrar los cultivos transgénicos que han tomado gran fuerza en los mercados puesto que estos resultan más rentables para la venta y producción por lo que llegan a ser más resistentes que un alimento cultivado naturalmente.
-
Un “Sol artificial” fabricado en China ¿En qué consiste y cómo funciona?
Por Martín Casanova Piraquive | 06/07/2021.
El 26 de noviembre de 2019, el Southwestern Institute of Physics en Chengdu, China, desarrolló un tokamak de propulsión nuclear, siendo el más grande y avanzado del país, como propósito de generar energía solar artificial para limpiar residuos radiactivos de forma limitada, el cual fue puesto en servicio a fines de 2020.
-
El déjà vu: ¿premonición o memoria? La ciencia lo explica
Por Myriam Manosalva | 05/07/2021.
Se define al Déjà vu como la sensación de haber vivido con anterioridad la situación por la cual se está atravesando. Este trance suele durar segundos y genera una sensación incomoda al reconocer que dicha percepción es errada y no coincide con la realidad.
-
Se descubrió que un cometa que impactó en la Tierra hace 13mil años provocó el inicio de la civilización humana
Por Martín Casanova Piraquive | 02/07/2021.
Investigadores británicos lograron descifrar con éxito el origen que ocasionó el inicio de la civilización humana, debido a que fue ocasionado por un cometa que impactó en la Tierra hace casi 13 mil años, siendo el más devastador de la historia después del impacto cósmico que ocasionó la extinción de los dinosaurios al final del Cretácico.
-
Se descubrió la causa que provocó una de las peores extinciones masivas de la Tierra
Por Martín Casanova Piraquive | 28/06/2021.
El día viernes 18 de junio, se informó que un equipo internacional de científicos geoquímicos de la de la Escuela de Exploración Terrestre y Espacial de la Universidad del Norte de Arizona, en los Estados Unidos, logró determinar por completo, la causa de la mayor extinción masiva de la Tierra.
-
Rusia y China plantean la creación de la Estación Internacional de Investigación Lunar
Por Aury Parra | 28/06/2021.
Las autoridades aeroespaciales de China y Rusia están desarrollando una hoja de ruta que les permite seguir paso a paso la creación de la estación científica internacional lunar, la cual está planeada para entrar en marcha de construcción a partir del presente año, contando con varias etapas para lograr dicha creación que beneficiaria sus estudios.
-
No lo imagine más: Confirmadas las peores formas de morir según la ciencia
Por Myriam Manosalva | 27/06/2021.
La muerte es, por excelencia, uno de los más grandes temores del ser humano, independiente de la forma en que esta llegue para finalizar la vida. Pero existen unas que pueden ser particularmente crueles y desgarradoras. Determinar qué muerte es peor es muy complejo, dado que se tendría que pasar por esta experiencia para saberlo. Esto ya no es necesario, pues un equipo de investigación se dio a la tarea de determinar cuáles son las peores maneras de morir.
-
Un buitre se convierte en la primera ave biónica tras recibir una prótesis integrada a sus huesos
Por Myriam Manosalva | 22/06/2021.
Por primera vez en la historia se realizó a un ave, un procedimiento para implantarle una prótesis osteointegrada de tipo ‘Plug and Play’ (Conectar y usar), una extremidad de reemplazo de avanzada. La cirugía se aplicó a Mía, una hembra ‘quebrantahuesos’ (Gypaetus barbatus), a la que le faltaba un pie.
-
Científicos británicos descubrieron que la materia oscura está atrapando la barra de la Vía Láctea
Por Martín Casanova Piraquive | 20/06/2021.
Investigadores astronómicos británicos lograron descifrar, por primera vez en la historia, la desaceleración de la barra galáctica de la Vía Láctea, la cual ha sido afectada por el contrapeso de la materia oscura desde su formación.
-
La NASA ensambló su cohete más grande y potente para permitir el regreso de los humanos a la Luna
Por Martín Casanova Piraquive | 18/06/2021.
La NASA informó el sábado 12 de junio, que la etapa central del cohete espacial SLS para la misión Artemis I, luego de su ensamblaje, fue puesta sobre la plataforma móvil, entre los dos propulsores sólidos gemelos (SRB), los cuales se encuentran ubicados dentro del High Bay 3 del Edificio de Ensamblaje de Vehículos (VAB), en el Centro Espacial John F. Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida. Por lo tanto, este proceso registró un logro histórico en el desarrollo del cohete más potente de la NASA, ya que los tres elementos lograron quedar juntos en su configuración de lanzamiento.
-
Estudio revela que los cachorros nacen con la habilidad de comprender el lenguaje humano
Por Myriam Manosalva | 17/06/2021.
Es casi impensable la idea de que el mejor amigo del hombre alguna vez fue salvaje y no tenía contacto alguno con el ser humano. El lobo, antepasado de los caninos que conocemos hoy, empezó a robar los desechos de los primeros agricultores para su consumo. Estos animales se encontraban al acecho de estos restos dejados por los primeros asentamientos de nuestros ancestros, generando así el establecimiento de una relación que ha perdurado más de 20.000 años.
-
Científicos de la NASA descubrieron un nuevo exoplaneta similar al tamaño de Neptuno y con nubes de agua
Por Martín Casanova Piraquive | 16/06/2021.
Científicos de la NASA y de la Universidad de Nuevo México, hallaron con éxito sobre la superficie espacial, un nuevo exoplaneta con un tamaño similar al planeta Neptuno y con una capa atmosférica semejante a la de La Tierra.
-
Científicos estadounidenses descubrieron una impresionante ‘hélice magnética eclipsante’ en el espacio
Por Martín Casanova Piraquive | 12/06/2021.
En el año 2020, investigadores estadounidenses lograron descifrar con éxito una impresionante hélice magnética eclipsante, en medio de un sistema estelar binario, siendo la segunda registrada sobre la superficie espacial.
-
Científicos descifran el origen de las auroras boreales imitando sus condiciones en un laboratorio
Por Myriam Manosalva | 10/06/2021.
El fenómeno de la aurora boreal es un evento celeste que ha maravillado a la humanidad durante siglos, incluida a la rama científica que se ha dedicado a investigar la naturaleza y origen de estas formas luminiscentes, desarrollando múltiples teorías acerca de su origen.
-
Se descubrió el origen de la ‘nube de Oort’ y el entorno galáctico primitivo
Por Martín Casanova Piraquive | 09/06/2021.
Investigadores neerlandeses lograron descifrar, por separado, el origen de los primeros 100 millones de años de la historia de la ‘nube de Oort’ en su totalidad, debido a su formación en los confines del Sistema Solar.
-
A partir del 10 de junio se podrá observar en la Tierra, el ‘Eclipse anular de Sol’ (este será su recorrido)
Por Martín Casanova Piraquive | 06/06/2021.
El próximo jueves 10 de junio se engendrará en la superficie espacial, un eclipse anular de Sol, donde la Luna se interpondrá entre la Tierra y el astro solar, y se podrá observar desde gran parte del hemisferio norte del planeta.
-
La NASA reveló una nueva imagen del centro energético de la Vía Láctea
Por Martín Casanova Piraquive | 05/06/2021.
El lunes 31 de mayo, la NASA publicó una novedosa imagen que detalló con éxito, la ‘‘alta energía’’ del centro de la Vía Láctea, la cual fue almacenada en las últimas dos décadas de investigación, por el Observatorio de rayos X Chandra y el radiotelescopio MeerKAT de Sudáfrica.
-
Conozca los inventos más famosos que surgieron por accidente
Por Myriam Manosalva l 05/06/2021.
A lo largo de la historia de la humanidad se han realizado descubrimientos de todo tipo, que han desencadenado cambios en el estilo de vida y las conductas de consumo de la sociedad. Muchos de estos hallazgos se realizaron tras un arduo trabajo que condujo a resultados inesperados; incluso, se considera que entre el 30% y el 50% de todos los descubrimientos científicos han sido accidentales en cierta medida.
-
Chernóbil se reanima: Registran aumento en niveles de radioactividad
Por Myriam Manosalva | 03/06/2021.
Han pasado 35 años desde que ocurrió el accidente en la central nuclear de Chernóbil, el 26 de abril de 1986, año en el que uno de los reactores explotó provocando un gran desastre.
-
El Rover Curiosity de la NASA capturó una serie de asombrosas nubes brillantes en el cielo de Marte
Por Martín Casanova Piraquive | 01/06/2021.
Científicos de la NASA confirmaron este lunes 31 de mayo, que el ‘rover Curiosity Mars’ capturó con éxito una serie de nubes brillantes en el cielo marciano, tras un fenómeno estacional que se engendró hace dos meses en el atardecer del planeta rojo.
-
UNCa de Argentina inició el 1er Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación
Por Martín Casanova Piraquive | 29/05/2021.
Del 26 al 28 de mayo se disputará el 1er Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Universidad Nacional de Catamarca en Argentina (UNCa), en el cual se llevará a cabo una exhibición virtual de proyectos científicos, por parte de docentes y estudiantes de investigación de varias instituciones universitarias de la provincia y de todo el país.
-
Próximo Róver Lunar desarrollado por GM y Lockheed
Por Jennifer Solano | 28/05/2021.
Este miércoles fue anunciado el próximo desarrollo del Rover lunar, el cual permitirá a los astronautas volver a la superficie de la luna aproximadamente en 2024, desplazándose con mayor facilidad sobre la superficie del satélite. Es un vehículo a batería para el programa Artemis, de la NASA.
-
El pasado miércoles 26 de mayo, se pudo observar el eclipse total de Luna y la ‘Superluna de las flores’
Por Martín Casanova Piraquive | 27/05/2021.
En la madrugada de este miércoles 26 de mayo, se pudo observar desde algunos puntos de la Tierra, dos espectáculos astronómicos, donde se llevó a cabo un eclipse total de Luna, que, a la vez, concurrió con la ‘‘Superluna de sangre de las flores’’, luego de dos años de su presencia en la superficie, siendo la más grande del mes.
-
La sonda espacial china ‘‘Zhurong’’ realizó un aterrizaje histórico en Marte
Por Martín Casanova Piraquive | 26/05/2021.
En la mañana del sábado 22 de mayo, el ‘‘rover Zhurong’’ aterrizó con éxito sobre la superficie del planeta Marte, registrando un logro histórico en el desarrollo de la industria espacial de China y convirtiendo al país asiático, en el segundo del mundo en alcanzar el objetivo de exploración marciana.
-
El proyecto DESI implantó una nueva cartografía cósmica para descifrar la energía oscura
Por Martín Casanova Piraquive | 21 de mayo de 2021.
Luego de establecer un periodo de cinco años de pruebas científicas, el proyecto DESI del Observatorio Nacional de Kitt Peak de Tucson, Estados Unidos, comenzó el día lunes 17 de mayo a recolectar datos a través de un mapa en 3D, para descubrir los misterios de la energía oscura.
-
Durante este fin de semana se pudo observar la conjunción de Marte con la Luna
Por Martín Casanova Piraquive | 19/05/2021.
En los días 15 y 16 de mayo se pudo observar, desde el cielo de la Tierra, una asombrosa conjunción del planeta Marte con el filo de la Luna creciente, debido al periodo orbital que ocurre cada dos años en la superficie espacial.
-
Científicos se encuentran sorprendidos por métodos de respiración en mamíferos
Por Leonardo Rincón | 17/05/2021.
Día a día avanzan estudios de biólogos, biólogos marinos, zootecnistas, entre otros, para validar los diferentes métodos de respiración que usan algunos peces o mamíferos acuáticos usando su sistema digestivo cuando están en alguna situación de estrés o de peligro, esto según estudios de la universidad médica y dental de Tokio.
-
Hallan carta premonitoria escrita por Einstein sobre los ‘supersentidos’ de los animales
Por Myriam Manosalva | 17/05/2021.
Hoy por hoy se tiene conocimiento de las vastas capacidades que poseen los animales para sobrevivir en nuestro planeta; como el hecho de que las aves se guían por el campo magnético de la Tierra, datos como este eran un misterio hace décadas, pero el genio de la física, Albert Einstein, pudo prever la existencia de los supersentidos en los animales, de los cuales habla en una carta donde describe la importancia de su estudio para la ciencia.
-
Científicos marinos hallaron terremoto lento de 32 años gracias a antiguos corales en Indonesia
Por Martín Casanova Piraquive | 16/05/2021.
Investigadores marinos de la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur (NTU), descifraron que unos corales antiguos en Indonesia desataron en cámara lenta, un terremoto que duró aproximadamente 32 años, siendo el más lento jamás registrado, y que provocó el catastrófico terremoto de Sumatra en 1861. El día miércoles 12 de mayo, se informó que el grupo de investigadores marinos, logró determinar que los factores restantes de este enigmático fenómeno magnético no fueron advertidos, como el mismo error que ocurrió en las anteriores evaluaciones globales de terremotos actuales.
-
Borradores aurorales difusos: El nuevo fenómeno atmosférico que asombra a los científicos
Por Myriam Manosalva | 15/05/2021.
La aurora es un fenómeno natural que se puede observar cerca de los polos norte y sur. Cuando es observada en el norte se le denomina aurora boreal y cuando es observada en el sur se le llama aurora austral. Estas luces sobre el cielo nocturno son causadas por la actividad en la superficie del Sol: las tormentas solares producen enormes nubes de partículas cargadas eléctricamente, algunas de estas partículas son atraídas por el campo magnético de la Tierra hacia los polos norte y sur del planeta.
-
‘VIAJANDO CON LA LUZ’: Nuevo programa de Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid
Por Martín Casanova Piraquive | 15/05/2021.
El Museo de la Ciencia de Valladolid, España, inició el día 14 de mayo su nuevo programa ‘Viajando con la luz’, en el cual se llevará a cabo una proyección astronómica que se realizará en el Planetario con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Luz.
-
El Ayuntamiento de Córdoba participó con un stand virtual en el XV Paseo por la Ciencia
Por Martín Casanova Piraquive | 14/05/2021.
Del 10 al 12 de mayo, se disputó en la ciudad de Córdoba, España, la XV Edición del Paseo por la Ciencia, en la cual se llevó a cabo un encuentro virtual de 24 horas, con la presencia de más de 35 entidades educativas y empresariales del país.
-
Descubren a diminuto dinosaurio que veía en la oscuridad
Por Myriam Manosalva | 09/05/2021.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto a un pequeño dinosaurio terópodo (De huesos huecos y extremidades con tres dedos funcionales) llamado Shuvuuia, perteneciente al grupo de los alvarezsaurios, caracterizados por ser pequeños y medianos de largas patas, emparentados con las aves. Lo llamativo de este espécimen es su gran capacidad de audición y visión nocturna.
-
Se cumplieron 60 años del primer astronauta estadounidense que viajó al espacio
Por Martín Casanova Piraquive | 07/05/2021.
El 5 de mayo de 1961 el astronauta de la NASA, más conocido como Alan Bartlett Shepard Jr., se convirtió en el primer estadounidense y el segundo hombre del mundo en ser lanzado al espacio, vuelo tripulado del proyecto Mercury (Mercury-Redstone 3) a través de la nave ‘Freedom 7’, como objetivo de realizar un vuelo suborbital de 15 minutos y con el fin de alcanzar una altitud de 187 km.
-
Científicos desarrollaron el primer cerebro electrónico que aprende como el ser humano
Por Martín Casanova Piraquive | 05/05/2021.
Un equipo formado por investigadores de la Northwestern University de Estados Unidos y de la Universidad de Hong Kong, desarrollaron por primera vez en la historia una máquina que puede aprender y almacenar información, con un mecanismo similar al del cerebro humano, que funciona a través de la instauración de dispositivos electroquímicos, para dar apertura a una nueva era de la computación neuromórfica.
-
Dragon, La cápsula espacial de SpaceX, regresó a la Tierra
Por Martín Casanova Piraquive | 04/05/2021.
En la madrugada del domingo 2 de mayo, la capsula espacial Dragon and the Crew-1 de SpaceX, llegó a la Tierra luego de haber completado una misión operativa de máxima duración sobre el espacio exterior, con cuatro tripulantes a bordo, en un transcurso de 167 días.
-
Científicos consiguen la invisibilidad moldeando la luz
Por Myriam Manosalva | 04/05/2021.
Usualmente la luz se modifica cuando atraviesa los objetos y los hace visibles, pero un equipo de investigadores descubrió una clase de ondas de luz muy particulares que generan un efecto totalmente diferente, ya que logran construir haces de luz hechos a medida que no varían en su composición, sino que se atenúan. El haz de luz penetra el objeto y lleva un patrón de luz al otro lado del elemento, sin perder su forma, como si el objeto desapareciera.
-
Odisea en el espacio: Un ovni casi choca con un cohete SpaceX
Por Myriam Manosalva | 29/04/2021.
Un cohete SpaceX que despegó el pasado viernes 23 de abril, por poco choca con un objeto volador no identificado en el espacio, según lo indicado por la NASA.
-
Una gran llamarada solar en la Tierra
Por Martín Casanova Piraquive | 26/04/2021.
Científicos del Observatorio de Dinámicas Solares de la NASA, descubrieron el miércoles 21 de abril, la señal de una potente e intensa llamarada solar que se registró sobre la Vía Láctea y que llegó a la Tierra, este 25 de abril.
-
Se descubrió el origen del ‘asteroide LA’ que vino de Vesta y cayó en Botsuana
Por Martín Casanova Piraquive | 26/04/2021.
En la tarde del 2 de junio de 2018, una roca espacial proveniente del asteroide Vesta, impactó dentro de la superficie de la Tierra cerca del desierto del Kalahari en Botsuana, luego de un largo viaje que realizó sobre la galaxia por más de 22 millones de años, como objetivo de la misión Dawn de la NASA.
-
Científicos transforman telar en música para comunicarse con arañas
Por Myriam Manosalva | 25/04/2021.
Las arañas tejen estructuras a base de minúsculos filamentos, que utilizan para desplazarse, cazar y reproducirse en el mundo salvaje que habitan, captando a través de las vibraciones del telar la cercanía de insectos, esta fina estructura es también un método eficaz de comunicación para las arañas.
-
La Universidad de Almería organizó la ‘‘I Feria de la Ciencia’’ para despertar inquietudes preuniversitarias y empresariales
Por Martín Casanova Piraquive | 23/04/2021.
La Universidad de Almería de España, inició el día 22 de abril la “I Feria de la Ciencia” en la cual se llevó a cabo una programación de sesiones virtuales únicamente transmitidas al público de distintos centros educativos, universidades y empresas del país, a través de charlas y talleres con acceso gratuito, esto por parte de expertos que compartieron conocimientos científicos técnicos y de medio ambiente.
-
El Departamento de Defensa estadounidense desarrolló un dispositivo que filtra la sangre para eliminar el COVID-19
Por Martín Casanova Piraquive | 21/04/2021.
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos, desarrolló un ingenioso artefacto clínico que tiene como función reducir los patógenos infecciosos que se encuentran en la sangre de los pacientes que han sido detectados con COVID-19 y otras epidemias virales.
-
Una nueva especie de dinosaurio fue descubierta en Chile
Por Daniela Durán | 20/04/2021.
Desde hace un poco más de 20 años, un grupo de paleontólogos chilenos conformado por David Rubilar, Alexander Vargas y José Iriarte, decidieron comenzar el análisis de unos restos fósiles encontrados en los años 90 a 75 km al sur de la ciudad de Copiapó, en Chile. Luego, con la recuperación de más contenido óseo durante campañas en los años 2006, 2007 y 2011, pudieron completar su investigación para determinar la especie del animal encontrado.
-
En Chile se llevó a cabo el 3° Festival de Ciencia, Puerto de Ideas
Por Martín Casanova Piraquive | 19/04/2021.
Este lunes 12 de abril inició el 3.er Festival de Ciencia, Puerto de Ideas en la ciudad de Antofagasta en Chile, en el cual se llevó a cabo una programación de sesiones virtuales, a través de charlas y talleres sobre la observación de la inteligencia artificial a través de avances tecnológicos, que fueron transmitidas virtualmente de manera gratuita para todo el público.
-
Científicos descifran por qué los gorilas se golpean el pecho
Por Myriam Manosalva | 18/04/2021.
Un equipo internacional de investigadores dirigido por Edward Wright y Martha Robbins, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, ha descubierto la razón de los golpes de pecho que realizan los gorilas machos, la cual está relacionada con posicionamiento social dentro de su entorno y su capacidad de apareamiento.
-
El Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra, organizó el ciclo “Los martes en Marte”
Por Martín Casanova Piraquive | 16/04/2021.
El Museo de Ciencias Universidad de Navarra de España, inició el día 13 de abril el ciclo, “Los martes en Marte”, en el cual se llevará a cabo una programación de sesiones virtuales que serán transmitidas hacia el público por parte de expertos que compartirán acontecimientos importantes sobre las condiciones actuales en las que se encuentra el ‘planeta rojo’.
-
Científicos revelan secretos de la vida sexual de los neandertales
Por Myriam Manosalva | 15/04/2021.
La forma de vida de los neandertales es un tema de estudio que ocupa a muchos científicos en la actualidad, ya que conocer sus mecanismos y dinámicas de supervivencia nos acerca un poco más al conocimiento sobre nosotros mismos como individuos y humanidad.
-
La sonda espacial ‘Soyuz-MS 18’ se acopló a la Estación Espacial Internacional con dos tripulantes rusos y uno estadounidense
Por Martín Casanova Piraquive | 13/04/2021.
El viernes 9 de abril, la sonda espacial ‘Soyuz MS-18’, junto con tres miembros de la Expedición 64, llegó a la Estación Espacial Internacional (ISS), en una misión que conmemoró el aniversario del primer ser humano que viajó al espacio y del primer vuelo de un transbordador espacial enviado por la NASA.
-
La sonda espacial ‘OSIRIS-Rex’ sobrevoló por última vez al asteroide Bennu para dirigirse a la Tierra
Por Martín Casanova Piraquive | 12/04/2021.
El miércoles 7 de abril, la sonda espacial ‘OSIRIS-Rex’ de la NASA, completó su último sobrevuelo sobre la superficie del asteroide Bennu, retirándose lentamente del lugar para dirigirse hacia la Tierra con el fin de ser examinada por los científicos de la misión.
-
Hallan bestia prehistórica de cinco dientes en la Patagonia chilena
Por Myriam Manosalva | 11/04/2021.
Los restos fósiles de un nuevo mamífero de la era de los dinosaurios fueron descubiertos por un equipo internacional de investigadores de Chile, Argentina y Brasil, en la Cuenca Magallanes al sur de Chile.
-
Bogotá celebrará los 60 años de la llegada del hombre al espacio
Por Aury Parra | 09/04/2021.
El próximo 12 de abril, el Planetario de Bogotá presentará la segunda edición del Festival de Astronomía Digital. En esta ocasión, el evento se realizará con motivo de la celebración internacional conocida como ‘Yuri’s Night’ o ‘La noche de Yuri’, haciendo homenaje al cosmonauta ruso, Yuri Gagarin por ser el primer hombre que viajó al espacio el 12 de abril de 1961.
-
A partir del 27 de abril, se podrá observar la ‘Superluna rosa’
Por Martín Casanova Piraquive | 09/04/2021.
Según el calendario lunar de este año consecutivo, este fenómeno astronómico impresionante se podrá observar el próximo 27 de abril y será todo un espectáculo visual para todo el mundo.
-
Descubren en Argentina el fósil de una nueva especie de dinosaurio carnívoro
Por Martín Casanova Piraquive | 06/04/2021.
Científicos del Conicet y de la Universidad Nacional del Comahue en Argentina, hallaron el día sábado 03 de abril, los restos de una nueva especie de dinosaurio carnívoro designado como ‘Llukalkan aliocranianus’, que habitó hace más de 80 millones de años en la Patagonia.
-
La sonda espacial ‘Pioneer 11’ cumple 48 años de su primer viaje a Saturno
Por Martín Casanova Piraquive | 05/04/2021.
Este lunes 5 de abril se cumplieron 48 años del primer lanzamiento de la sonda espacial ‘Pioneer 11’, que fue enviada por científicos de la NASA, como misión de alcanzar y fotografiar de cerca al planeta Saturno.
-
Descubren legendario agujero negro creado antes de las primeras estrellas y galaxias
Por Myriam Manosalva | 03/04/2021.
Investigadores de la Universidad de Melbourne y la Universidad de Monash, en Australia, hallaron un agujero negro de aproximadamente 55.000 veces la masa del Sol, bastante particular ya que podría ser anterior a la formación de las primeras estrellas y galaxias y explicaría la relación entre dos poblaciones de agujeros negros: los pequeños, formados por estrellas y los gigantes supermasivos del núcleo de la mayoría de las galaxias.
-
Inició el despliegue del helicóptero marciano ‘Ingenuity’ de la NASA
Por Martín Casanova Piraquive | 30/03/2021.
Este lunes 29 de marzo, comenzó el despliegue del ‘helicóptero marciano Ingenuity’ de la NASA en el planeta Marte, con la liberación del dispositivo que lo mantenía sujetado de manera cerrada y se encontraba de lado, adherido en las partes bajas del ‘rover Perseverance’.
-
Asteroide impactó contra la atmósfera generando una bola de fuego en el cielo español
Por Martín Casanova Piraquive | 29/03/2021.
En la madrugada de este domingo 28 de marzo, una roca procedente de un asteroide impactó sobre la atmósfera terrestre de la Tierra, cruzando el cielo nocturno sobre el centro y sur de España.
-
Rusia lanzó el primer nanosatélite catalán
Por Martín Casanova Piraquive | 23/07/2021.
Rusia envió este lunes, en el segundo intento de lanzamiento, el primer nanosatélite de la Generalidad de Cataluña, con la ayuda de un cohete portador Soyuz 2. 1ª, desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán.
-
Estudiantes aeronáuticos de Pekín habilitan condiciones para vivir en una base lunar
Por Martín Casanova Piraquive | 21 de marzo de 2021.
Ocho estudiantes de la Universidad de Beihang, en Pekín, establecieron un periodo de un año y cinco días, en los 120 metros cuadrados del laboratorio Yuegong (“Palacio de la Luna”), batiendo un gran récord de permanencia espacial.
-
Crean microrobots capaces de administrar medicamento a pacientes con cáncer
Por Myriam Manosalva | 21/03/2021.
El desarrollo de la ciencia ha ofrecido soluciones a problemas de salud que antaño habrían sido inimaginables, como el caso de robots diminutos que se controlan magnéticamente, insertados en la columna vertebral o en el cráneo de los pacientes para aplicar la dosis requerida de medicamento según el síntoma existente en el paciente.
-
Centro de Astrofísica de Chile celebrará el Día de la Astronomía
Por Martín Casanova Piraquive | 19/03/2021.
El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines de Chile (CATA), llevará al cabo este sábado 20 de marzo, la celebración del Día de la Astronomía a través de charlas y talleres virtuales para todo el público.
-
El enigma de la creación podría ser explicado por el fósforo presente en los rayos
Por Myriam Manosalva | 18/03/2021.
Según una investigación realizada por la Universidad de Yale en Estados Unidos y la Universidad de Leeds, en Reino Unido, los rayos que impactaron contra la Tierra durante millones de años aportaron la cantidad de fósforo requerido para la creación de biomoléculas que cimentaron la vida en el planeta.
-
¿Cómo es la vida en la estación espacial?
Por Josette Diaz | 18/03/2021.
Actividades tan cotidianas como cocinar, ir al baño o deshacerse de los desperdicios, son un verdadero reto en un entorno gravedad cero.
