01/03/2021 – Karen Hernández.
Se promedia que la tasa de suicidios en este año se ha incrementado por lo menos en un 81% en comparación al año anterior.
En promedio, 7 personas en Colombia se quitan la vida al día, esto claramente ha cambiado por el estrés que genera la incertidumbre por la Covid-19, el encierro, el miedo al contagio, la escases de oportunidades laborales y el estrés postraumático al haber contraído el virus; incrementa los factores de riesgo frente al suicidio para una persona.
Con la pandemia creció la vulnerabilidad de toda la población. Según las Naciones Unidas, los trastornos y enfermedades mentales deben estar dentro del manejo de la crisis sanitaria, pues no solo se afecta la salud física con el virus, sino también la mental y emocional.
Guía para la prevención del suicidio
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), estos deben ser los pasos a seguir para prevenir el suicidio:
- Hablar del suicidio. “Declarar el suicidio un problema de salud pública y de interés nacional ayudará a desmitificar y acabar con su estigma.
- Restricción de acceso a los medios de suicidio (plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos).
- Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo masivo de alcohol.
- Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo.
- Capacitación de personal sanitario no especializado en la evaluación y gestión de conductas suicidas.
- Seguimiento de la atención dispensada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario.