Por Jessica Giraldo Quintero | 15/08/2021.
El Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) desde 2007 afirma que el calentamiento global está asociado con fenómenos como el ascenso del nivel del mar y el cambio climático.
Además, un reciente informe señala que no importa qué hagamos, el planeta va a calentarse más debido al mal uso que los seres humanos hacemos de los recursos naturales de la Tierra. Ese es uno de los principales hallazgos del sexto informe que publicaron 243 investigadores del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) esta semana. El cambio climático es una realidad inevitable.
Estos fenómenos globales afectarán los ecosistemas y los sistemas socioeconómicos de diferentes regiones del planeta. Todos los países serán impactados por estos cambios y por ello en Colombia es preocupante el tema en diversos niveles del Estado, las instituciones, sectores socioeconómicos, entes territoriales y la comunidad nacional en general.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, cumpliendo las funciones de informar al Estado y a los colombianos sobre el estado ambiental, particularmente sobre el clima, ha adelantado investigaciones para identificar evidencias del cambio climático en Colombia y para elaborar los escenarios climáticos que probablemente se presentarían en los próximos años.
Actualmente, el IDEAM se basa en estudios propios para sustentar que el cambio climático en Colombia, para presentar a las diferentes entidades, sectores socioeconómicos y regiones del país y al público en general, elementos útiles para la toma de decisiones en programas de mitigación del calentamiento global y de adaptación al cambio climático.
Una investigación realizada por el IDEAM calculó, para Colombia, un aumento de la temperatura media del orden de 0.13°C/década para 1971-2000 y, el ensamble multimodelo de los escenarios de cambio climático proyectan que la temperatura promedio del aire en el país aumentará con respecto al período de referencia 1971-2000 en: 1.4°C para el 2011-2040, 2.4°C para 2041-2070 y 3.2°C para el 2071-2100. A lo largo del siglo XXI, los volúmenes de precipitación decrecerían entre un 15% y 36% para amplias zonas de las regiones Caribe y Andina y existirían incrementos de precipitación hacia el centro y norte de la Región Pacífica. La humedad relativa disminuiría especialmente en La Guajira, Cesar, Tolima y Huila.
Los estragos no serán guales para todas las regiones del mundo. No en todos los países se van a ver por igual las lluvias o los huracanes, aunque en general se generará un aumento en todo el planeta.
“El asunto pasa por la vulnerabilidad de los sistemas humanos. Es un efecto social: la desigualdad y la inequidad tienen mucho que ver”, señala Paola Arias, profesora de la Escuela Ambiental de la Universidad de Antioquia y una de las autoras colombianas del informe del IPCC.
Instituciones como el Ministerio de Ambiente o el IDEAM han identificado en Colombia, que los departamentos que tienen ciudades cerca al mar tienen más riesgo, al igual que aquellos con grandes extensiones de selva.
Los departamentos más afectados por la crisis climática, son también los más pobres. Por eso tienen más dificultades para adaptarse a los impactos del clima.
Para afrontar esta crisis, Colombia realizó un plan de los documentos regionales, en la Tercera Comunicación y en sus compromisos del Acuerdo de París en 2016. Tendría que invertir por lo menos dos billones de pesos anuales hasta el año 2030 para adaptarse a los impactos de la crisis ambiental.
El país se enfrenta dos retos principales: La pertinencia de priorizar sus inversiones y la postura que debe tomar ante las negociaciones internacionales. La reunión de Escocia, en la que todos los países del mundo van a asumir nuevos compromisos frente al cambio climático, Colombia debe reorganizar su agenda climática y reevaluar sus prioridades.