Ciencia

La plitidepsina: qué es, en qué fase están los ensayos y cuál es su futuro

Madrid, 26 ene (EFE).- La revista Science ha publicado los resultados de los experimentos en el laboratorio de la plitidepsina, un fármaco antiviral producido por la empresa española PharmaMar con el que se ha demostrado una disminución del 99 por ciento de las cargas virales del SARS-CoV-2 en el pulmón de los animales tratados.

La plitidepsina: qué es, en qué fase están los ensayos y cuál es su futuro Leer más »

Describen el fósil de un chinche de 50 millones de años muy bien conservado

gray concrete building

Madrid, 19 ene (EFE).- Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) ha descrito el fósil de un diminuto insecto de 50 millones de años, excepcionalmente bien conservado, y cuya cápsula genital o pigóforo permite determinar que se trata de un nuevo género de depredador, bautizado Aphelicophontes danjuddi, y apodado el ‘chinche asesino’.

Describen el fósil de un chinche de 50 millones de años muy bien conservado Leer más »

Científicos describen matemáticamente el inicio de la metástasis

Madrid, 18 ene (EFE).- Un equipo de científicos españoles ha conseguido describir matemáticamente cómo se inicia la metástasis y han desarrollado un modelo que podría ayudar a mejorar los tratamientos para la curación de heridas, la regeneración de órganos o conocer mejor la evolución del cáncer.

Científicos describen matemáticamente el inicio de la metástasis Leer más »

Mujeres que con sus inventos han cambiado nuestra vida

Laura de Grado Alonso, Madrid, 17 ene (EFE).- Algunos de los inventos que han facilitado nuestra vida y que hoy son imprescindibles en nuestro día a día, como el libro electrónico, el «wifi», el limpiaparabrisas, la escalera de incendios, el popular juego del Monopoly o el sistema de reconocimiento a través de la córnea, fueron creados por mujeres.

Mujeres que con sus inventos han cambiado nuestra vida Leer más »

La cápsula Dragon regresa a la tierra con botellas de Burdeos y vides

Miami, 13 ene (EFE).- La cápsula de abastecimiento Dragon, que logró este martes separarse con éxito de la Estación Espacial Internacional (EEI), se dirige a la Tierra con una carga inusual: una caja de 12 botellas de Burdeos y 320 vides, llevadas al espacio para un experimento científico.

La cápsula Dragon regresa a la tierra con botellas de Burdeos y vides Leer más »

Encuentran nuevas evidencias de que meteoritos trajeron agua a la Tierra

Barcelona (España), 8 ene (EFE).- Científicos liderados por el Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) han aportado nuevas pruebas de que una clase de meteoritos, conocidos como condritas carbonáceas, aportaron agua a la Tierra primitiva.

Encuentran nuevas evidencias de que meteoritos trajeron agua a la Tierra Leer más »

Los humanos que alimentaban a los lobos pudieron ayudar a su domesticación

Madrid, 7 ene (EFE).- Los humanos que alimentaban a los lobos con sobras de carne magra durante los duros inviernos pueden haber tenido un papel en la domesticación temprana de los perros, hacia el final de la última edad de hielo, hace entre 14.000 y 29.000 años, según un estudio publicado en Scientific Reports.

Los humanos que alimentaban a los lobos pudieron ayudar a su domesticación Leer más »

Células madre de tejido umbilical prometen reparación de daños por covid-19

Washington, 5 ene (EFE).- La infusión de células madre derivadas del tejido umbilical reduce el riesgo de muerte y abrevia el período de recuperación en los casos más graves de covid-19, según un experimento del cual informa este martes la revista STEM CELL Translational Medicine.

Células madre de tejido umbilical prometen reparación de daños por covid-19 Leer más »