
Por Myriam Manosalva | 23/07/2021.
Anteriormente ya se habían realizado avances en la materia, pero estos requerían de algún movimiento por parte del paciente para lograr visualizar o escuchar el mensaje del mismo. Por el momento la interfaz cuenta únicamente con una disponibilidad de 50 palabras, pero el avance es bastante significativo ya que anteriormente el sujeto sólo podía comunicarse señalando las letras de un tablero con el movimiento de su cabeza, lo que resultaba en un proceso lento y agotador para el hombre.
Para este procedimiento se implantó una placa de 128 electrodos que detecta las señales impulsadas por los procesos motores y sensoriales vinculados con el habla, como lo son los labios, mandíbula, lengua y laringe. Enlazaron el implante con la computadora mediante un cable conectado a un puerto al interior de la cabeza del sujeto y le pidieron que intentara decir una palabra dentro de las 50 de una lista que él ayudó a elaborar.
Este procedimiento llamado prótesis neuronal del habla es uno de los avances conseguidos dentro del área de innovación que busca dar una solución a las personas que no pueden hablar, pero que contienen las vías neuronales para generar el lenguaje. Tras el éxito alcanzado en esta prueba inicial, el proyecto será aplicado a un mayor número de voluntarios, en el que realizarán mejoras como la ampliación del vocabulario, con el fin de otorgar una mejor experiencia de comunicación a los pacientes que han perdido la capacidad del habla por diversas razones.