![](https://vision2020noticias.com/wp-content/uploads/2021/03/unnamed-file-1024x576.jpg)
Por Leonardo Rincón | 29/03/2021.
Con ramos realizados de manera artesanal, usando la hoja de la palma de cera, un árbol que es símbolo y patrimonio nacional (hoy en día se encuentra en peligro de extinción), se da inicio a la Semana Mayor o la Semana Santa, conmemorando la llegada de Jesucristo, El Mesías a Jerusalén.
Está tradición se remonta desde el siglo IV en Jerusalén, dónde los feligreses marchaban en procesión por las calles y debían llevar consigo ramas de palma, olivos o de cualquier otro árbol e ir entonando canciones y alabanzas, así mismos los sacerdotes iban al inicio de la procesión bendiciendo a sus caminantes, esto dicho en el evangelio de San Mateo, todo se hacía antes de que iniciarán las marchas y se le indicaba a la gente que deben guardar por un año el ramo y cuadros bendecidos.
Sin embargo en Colombia esto nos ha afectado la flora, en especial la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) la cual es una especie única en Colombia ya que es la más usada para la creación de estos ramos santos, sin embargo hace 30 años se expide la Ley 61 de 1985 dónde este árbol se declaró patrimonio y símbolo nacional, dado que cerca del 50% de la especie ya se encuentra extinta en sus lugares de origen y su función en el ecosistema es el de alimentar y dar albergue a los pericos orejiamarillos, verde y coroniazul, habitad de tucanes y cotorras montañeras.
Al existir una deforestación y uso de esta planta, muchos animales se quedan sin alimento y por esto disminuye la población de los mismos, además contribuye al mantenimiento activo del ciclo del nitrógeno, ayudando al equilibrio del los ecosistemas regionales.
Excelente investigación