Bogotá, 26 ene. (EFE).- El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) inauguró este martes la sesión en la que juzgará de forma simbólica al Estado colombiano por el genocidio político cometido contra partidos y pueblos, los crímenes contra la paz y la impunidad con la que ambos han sido tratadas.
“Tras el proceso de paz, Colombia desaparece del escenario mundial”, denunció durante la inauguración virtual el secretario general del TPP, Gianni Tognoni, quien justificó que el objetivo del tribunal es “dar visibilidad y voz a los pueblos”.
Se trata de la 48ª sesión de este organismo internacional y la tercera que versa sobre Colombia, y el veredicto que surja de la sesión, que se celebrará entre el 25 y el 27 de marzo, no tendrá implicaciones judiciales para el Estado y sus dirigentes, sino que es un llamado a la conciencia ética para condenar los hechos.
Será un espacio para denunciar y tomar conciencia ética de las situaciones de vulnerabilidad y violencia a la que se ven expuestas tanto defensores de los derechos humanos como firmantes de paz o políticos disidentes.
“Los pueblos hemos vivido una sistemática violación de derechos humanos y derechos a la vida. Consideramos que este espacio será fundamental para visibilizar y denunciar, pero a la vez para caminar en este proceso por la vida, la democracia y la paz”, aseveró la consejera del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) Aida Quilcue.
PRÁCTICAS GENOCIDAS, CRÍMENES CONTRA LA PAZ E IMPUNIDAD
El Estado colombiano será juzgado en tres aspectos: por las prácticas genocidas y el “genocidio político continuado y extendido que han sufrido las comunidades”, por los crímenes cometidos contra la paz, y por la impunidad.
Ya no solo se habla de los crímenes cometidos durante el conflicto por las FARC y otros grupos armados, como el exterminio del partido Unión Patriótica, sino de la violencia y los crímenes que se siguen cometiendo en Colombia tras el acuerdo de paz firmado en 2016.
Durante la inauguración, los vocales del TPP destacaron los 1.141 líderes y lideresas sociales asesinados en los últimos cuatro años o los 14 asesinados solo en lo que va de 2021, pero también las 90 masacres cometidas contra la sociedad civil en 2020 done murieron 375 personas, así como los 254 firmantes de paz asesinados desde 2016.
“Hoy asistimos a un nuevo ciclo de violencia”, destacó desde la Corporación Jurídica Libertad, Adriana Arboleda.
La sesión sobre el genocidio político en Colombia del TPP será juzgada por un jurado internacional integrado por diez profesionales de la Justicia y los Derechos Humanos de Francia, Portugal, Italia, España, Argentina, Ecuador y México.
El abogado colombiano especializado en derecho internacional colombiano Federico Andreu justificó el juicio por genocidio en Colombia en que “cualquier violación a los derechos fundamentales que son cometidos con la intención de destruir un grupo humano con identidad propia constituye una modalidad de genocidio”.
Por su parte, Alberto Yepes, el coordinador de Colombia-Europa-EEUU, una red de 281 organizaciones sociales de derechos humanos, resaltó que “en Colombia han sido constantes los incumplimientos del Estado a los acuerdos de paz”, y recordó que desde la firma de la paz, se ha extendido el paramilitarismo y con él las masacres y los asesinatos de defensores de la tierra.
El TPP, fundado en 1979 y con sede en Roma, Italia, es el tribunal de conciencia contemporáneo más antiguo y está integrado por activistas, académicos, escritores e intelectuales.
Fue constituido después del éxito del tribunal dirigido por el premio Nobel Bertrand Russell a principios de los años 70 para juzgar los crímenes cometidos por los EE.UU en la guerra de Vietnam. EFE
ime/kvg/cfa